Sociedad

Nueva segmentación socioeconómica busca determinar pautas de consumo de la elite

La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) presentó una metodología que subdivide en tres categorías el sector socioeconómico más alto de Chile. En el seminario ‘Nueva metodología de segmentación y clasificación socioeconómica’ coorganizado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), el segmento ABC1 se desagregó en AB (el 1% del país, con ingresos promedio por hogar sobre los $6.452.000) y C1a y C1b (el 12% de la población nacional, con ingresos que parten en $2.739.000 y $1.986.000, respectivamente).

Tags

Operativo de la Facultad de Ciencias Médicas beneficia a más de 200 vecinos de Chonchi

En la actividad  impulsada por la Facultad de Ciencias Médicas y financiada gracias a un Fondo Vime de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio participaron estudiantes, médicos en formación de especialistas, académicos y profesionales quienes en conjunto volcaron sus conocimientos y vocación de servicio a la comunidad.

Investigador crea innovador instrumento para medir consumo y generación de energía

Un modelo integrado para el análisis del potencial energético de algunos sectores de Santiago, diseñó el arquitecto y académico de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Martin Quijada, quien con la colaboración del Dr.

U. de Santiago organizará primera jornada sobre personas trans y su acceso a la salud

“Aunque el tema estuvo más en boga este año, por la película ‘Una mujer fantástica’, el acceso a atenciones específicas en salud para personas trans todavía cuesta mucho”, reconoce el estudiante de la carrera de Medicina, Felipe González, en referencia al inédito Premio Óscar que recibió el film nacional protagonizado por la actriz transgénero Daniela Vega.

Edificio Recicla será parte de jornada dedicada al recorrido arquitectónico de Santiago

Por segundo año consecutivo OH! Stgo invita a redescubrir la ciudad de Santiago, visitando espacios de alto valor arquitectónico, ingenieril, medio ambiental, urbanístico, social o cultural. El próximo sábado 8 y domingo 9 de septiembre, más de 90 espacios de 30 comunas abrirán sus puertas de forma gratuita para invitar a aprender, discutir e involucrarse con la infraestructura urbana del Gran Santiago.

Investigadores del Plantel crean novedosa metodología para medir vulnerabilidad social

Con el desafío de fortalecer la articulación del sistema de protección social a nivel regional y local, el Estado de Chile, a través del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social, solicitó a académicos de nuestro Plantel identificar de forma integral la localización de los pobladores más Vulnerables Social, Ambiental y Económicamente.

Sostienen que salario mínimo de $300 mil sólo alcanza para pagar cuentas y arriendo

Pese a que el proyecto original del Gobierno contemplaba alcanzar un salario mínimo de $300 mil recién en enero de 2020, las comisiones de Hacienda y Trabajo de la Cámara de Diputados aprobaron acortar el plazo para llegar a dicho incremento al 1 de marzo del próximo año. La iniciativa será votada en Sala de la Cámara Baja este martes. 

Experto sostiene que el Gobierno dejó de decretar dos preemergencias el fin de semana pasado

Preemergencia ambiental decretó para este lunes la Intendencia Metropolitana, aduciendo malas condiciones de ventilación en la región.
Sin embargo, para el experto en modelo de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental, y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Patricio Pérez, la autoridad no decretó esta medida de manera oportuna.
“El lunes se decretó, pero la calidad del aire ya estaba mejorando. La medida fue tardía”, sostiene. A su juicio, los niveles de preemergencia se produjeron este fin de semana, lo que el Gobierno no constató.

U. de Santiago organiza encuentro para analizar innovaciones en la industria de la construcción

Conmemorar, en 2010, los 200 años del inicio del proceso de independencia de Chile. Ese era el objetivo original del proyecto ‘Puente Bicentenario’. Sin embargo, el modelo de la obra fue blanco de diversas críticas y la licitación fue considerada demasiado costosa, por lo que fue postergada. Finalmente, la iniciativa, hoy conocida como ‘Puente Chacao’ –que atravesará el canal del mismo nombre para conectar la isla Grande de Chiloé con territorio continental, en la región de Los Lagos- logró sortear los obstáculos.