Junto con la celebración del Primer Encuentro de Universidades de Chile y España, se efectuó el día de ayer la ceremonia inaugural del Año Académico Usach 2025, en el Teatro Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.
El rector de nuestro plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se refirió a las dos importantes jornadas en donde las autoridades de Chile y España, reflexionaron sobre las principales acciones de colaboración que pueden transformar el presente y futuro de las comunidades universitarias. “El objetivo de este espacio de diálogo ha sido generar un mecanismo bilateral que permita diseñar una Agenda de Cooperación Académica entre las instituciones de educación superior (…) En ese marco, hemos abordado retos y desafíos para este siglo veintiuno, en materias como ciencia abierta, gestión del conocimiento, inteligencia artificial y ética, movilidad académica y cooperación internacional, entre otros temas de relevancia para el mundo, temas sobre los cuales la academia tiene mucho que aportar”, manifestó.
La máxima autoridad de la Usach insistió en que este año 2025 nos enfrentaremos a múltiples desafíos como universidad y como país. “En el primer caso, nuestras comunidades universitarias podrán elegir a sus respectivas autoridades unipersonales, así como también a sus representantes ante los cuerpos colegiados, lo que sin dudas se trata de un momento histórico para nuestra universidad (…) A nivel país, el tema electoral será un asunto relevante para Chile, dado que este contexto nos da la oportunidad de instalar la educación, pero en particular a la educación superior, como una prioridad en la discusión política en el último periodo de este Gobierno. Tenemos el desafío de incidir de manera unida en el proyecto de Financiamiento de la Educación Superior, porque tenemos la opción de que las universidades vuelvan a ser protagonistas de la política pública”, aseguró.
Conferencia magistral
La presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Dra. Eva Alcón Soler, ofreció una atractiva ponencia denominada “La Cooperación Iberoamericana: algunos retos para las universidades”.
“He podido comprobar a lo largo de estos dos días, que las universidades vamos de la mano. Conocemos los diagnósticos, somos conscientes de las dificultades a las que nos enfrentamos, tenemos bien definidos los retos y es el momento de actuar”, puntualizó.
Durante su exposición se detuvo en el papel que juegan las universidades en la actualidad, indicando que su potencial transformador se ejerce a través de la formación y su impacto en toda la ciudadanía, además de la generación de conocimiento. No obstante, declaró que en el último tiempo se ha hecho patente la amenaza de la autonomía universitaria, citando la disputa por la supervisión institucional, la independencia y la financiación federal de la Universidad de Harvard por parte de la administración Trump. “Estamos en un momento que jamás pensamos que volveríamos a vivir. Las universidades somos el reflejo de esa pluralidad, de esa diversidad social y debemos seguir defendiendo los valores universitarios que no son otros que aquellos valores que garantizan nuestros sistemas democráticos”, enfatizó.
Finalmente, se detuvo para abordar retos en común entre las universidades chilenas y españolas, resaltando temas como el reconocimiento de títulos, en el cual se debe incitar a los gobiernos para ir en esa dirección; la transformación digital, como herramienta informática común y la creación de alianzas académicas; la digitalización con la inclusión de la inteligencia artificial, y un cuarto desafío, en el que invitó a diseñar modelos innovadores e inclusivos en movilidad académica.
“El motor está en marcha, estamos preparados y tenemos la voluntad para despegar. Los valores compartidos desde la ciencia, la innovación, la cooperación, la solidaridad son los mejores instrumentos que tenemos como universidades, y no solo para garantizar el progreso económico, sino también para preservar el modelo social de convivencia”, concluyó.
Revisa a continuación el registro audiovisual: