¿Qué harías si un día cualquiera estás trabajando en Paseo Ahumada, en el puesto de autos coleccionables de tu tío, y te ofrecen $50.000 o un video que te ayude a aumentar las ventas? Santiago Restrepo, un joven maipucino, eligió lo segundo, priorizando la visibilidad del negocio familiar. Este genuino gesto se viralizó en TikTok y otras redes sociales, ganándose el cariño de miles de personas. Sin embargo, más allá de su carisma y humildad, lo que más conmovió a quienes conocieron su historia fue su gran sueño: estudiar astrofísica.
Hoy, ese anhelo se ha cumplido. Con 19 años recién cumplidos, Santiago ingresó a la Universidad de Santiago de Chile a estudiar la carrera de Astrofísica. Para conocer su historia, su inicio en la vida universitaria y sus proyectos a futuro, la Facultad de Ciencia Usach conversó con el nuevo estudiante del Departamento de Física.
¿Cómo surgió tu interés por la astrofísica y la astronomía?
La verdad es que cuando salí de cuarto medio no sabía que quería estudiar astrofísica. Al salir del colegio, me tomé un año para estudiar y preparar la PAES. Durante ese tiempo empecé a leer más y tomé un libro que tenía mi hermano: “Astrofísica para gente apurada” de Neil deGrasee Tyson. Al leerlo, creo que fue cuando todo comenzó, sumado a que desde chico veía documentales de astronomía, pero nunca había dicho “esto es lo mío”. Ahí quedé con ganas de seguir leyendo y comencé a seguir a divulgadores científicos. Creo que ya tenía una chispa de interés por la ciencia.
¿Tienes algún referente que te inspire por su rol en la divulgación científica?
Me gusta mucho el trabajo de dos divulgadores increíbles: el Dr.Javier Santaolalla, ingeniero y físico español y la Dra. Teresa Paneque, la astrónoma chilena. Me inspira mucho lo que hacen, porque no solo investigan, sino que también se dedican a acercar la ciencia a las personas, explicando temas complejos de forma sencilla y clara. Eso es justamente lo que me gustaría lograr: divulgar ciencia, mostrar que algo tan complejo como la astronomía o la astrofísica se puede explicar con peras y manzanas.
Tras el vídeo viral, ¿cómo ha cambiado tu vida?
En este proceso, he perdido el miedo a mostrarme más a la gente. Antes era un chico bajo perfil que no le gustaban las redes sociales, pero hoy no tengo vergüenza a pararme frente a la cámara y he aprendido a comunicar mejor mis ideas. Esta oportunidad me ha permitido ocupar bien las redes, donde he podido enseñar y acercar la ciencia a las personas, compartir un poco de mi vida y despertar la curiosidad por la astronomía.
A un mes de tu entrada a la Usach, ¿cómo ha sido tu experiencia?
Ha sido súper buena. Me ha gustado mucho el ambiente de la Universidad, la diversidad de personas y cómo la Usach recibe a quienes no están en un mismo nivel académico al entrar a través de inducciones. En cuanto a mi carrera, me gusta el trato cercano de los académicos y académicas con el estudiantado. Todos han sido excelentes. Hoy tuve Introducción a la Astrofísica con el profesor Dr. Sebastián Pérez y ese ramo se convirtió en mi favorito. En general, estoy muy contento con la experiencia hasta ahora.
¿Qué le dirías a las y los jóvenes que sueñan con estudiar astronomía e insertarse en el mundo de la ciencia?
Les aconsejo que sigan adelante. Si es lo que realmente quieren, deben enfocarse y prepararse al 100% en eso. Si pueden hacerlo desde antes y tener una idea clara de lo que implica, mucho mejor. Es importante conocer el camino, informarse, participar en actividades que organizan las universidades y, sobre todo, prepararse en cuanto a conocimientos.
La historia de Santiago Restrepo es un ejemplo de cómo la determinación, la pasión por la ciencia y un gesto desinteresado pueden abrir una puerta de oportunidades inesperadas. Su paso desde un puesto en Paseo Ahumada hasta las aulas de la Usach refleja el poder de creer en uno mismo y apostar por los sueños. Hoy, con la mirada puesta en las estrellas y los pies firmes en la tierra, el joven estudiante no solo comienza una carrera universitaria, sino también una misión: acercar la ciencia a las personas y demostrar que todo es posible.