Recuperando cultura colectiva: Vecinos de Estación Central narran su propia historia en programa Memorias de Chuchunco

Se trata de la segunda versión del curso que se enmarca en este programa, cuyo carácter es gratuito y está dirigido a vecinas, vecinos y dirigentes sociales de la comuna, que quieran investigar su propia historia y transformarse en agentes locales de memoria. Las postulaciones de la iniciativa, que cuenta con el respaldo del Departamento de Historia y de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, estarán abiertas hasta el viernes 25 de abril. Las personas interesadas pueden encontrar mayor información en el sitio web memoriasdechuchunco.cl

Equipo del proyecto Memorias de Chuchunco posa junto a a vecinos y dirigentes sociales en la Villa Portales

Como una experiencia única que busca compartir y fusionar saberes populares y herramientas académicas para crear una historia propia, el proyecto Memorias de Chuchunco inició el proceso de postulación e inscripciones de la segunda versión del curso de extensión “Historia Oral, Historia Local y Memoria Popular.

En palabras del Dr. Daniel Fauré Polloni, historiador y coordinador del programa, esta iniciativa se ha caracterizado por ampliar los horizontes vecinales al innovar en los espacios de enseñanza, saliendo de las fronteras barriales, llegando a la Universidad de Santiago de Chile, y ofrecer a la sociedad civil la posibilidad de evidenciar el proceso de formación de especialistas en historiografía.

“Lo que buscamos con este proyecto es apoyar los procesos que los vecinos, vecinas y organizaciones sociales y populares de la comuna llevan a diario por reconstruir su propia historia y fortalecer su memoria social, procesos que se dan independiente del vínculo que tengan con la universidad, pero que creíamos, se podían ver fortalecidos al integrar herramientas de la historia profesional. Y, al mismo tiempo, buscábamos multiplicar el efecto que puede tener nuestro programa al vincularnos con proyectos que se desarrollan en muchos barrios y poblaciones de la comuna de forma simultánea, tal como pasó el año pasado, con vecinos y vecinas, dirigentes y dirigentas de 11 barrios diferentes de la comuna”, aseguró el también académico de la Facultad de Humanidades.

El investigador asegura que en todos los territorios existen personas que desarrollan diversas iniciativas sobre historia local, memoria y patrimonio desde diferentes miradas y técnicas, sin tener la necesidad de vínculo con la academia, a los que han llamado “agentes locales de memoria”.

Por lo mismo, nuestra intención no es suplantar ese trabajo que ya desarrollan, sino fortalecer, en términos teóricos y técnicos, a esos actores y ayudar a formar nuevas y nuevos agentes de memoria en aquellos barrios donde estas prácticas están menos desarrolladas”, subrayó.

En esa misma lógica, el Dr. Fauré sostuvo que mantener vivas estas iniciativas son fundamentales para que discursos externos a las comunidades, como los emitidos por los medios masivos de comunicación, otras clases sociales, e incluso desde la propia academia, puedan permear las formas de interpretación del pasado que tienen las y los habitantes de la comuna.

Entre los proyectos desarrollados en el curso de extensión, se pueden destacar algunos como el realizado por el Comité de Vivienda Nuestra Casa, Nuestro Derecho, quienes crearon un proceso de auto-investigación de su organización. Asimismo, el trabajo del vecino Luis Tejada, que rescató las formas asociativas y organizativas propias del fútbol popular en la población Zelada. 

De igual manera, la originalidad de estudiantes como Charlotte Cabarra, que teatralizó la historia del canal colector de la Población Los Nogales, a través de una arpillera animada; o el trabajo de Eli Vera Maripangui, que investigó el impacto del “Caso Quemados” (Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri) y el proceso posterior de búsqueda de justicia a través de un teatro Lambe-Lambe o eltrabajo de Víctor Hugo Bustos que, después de una investigación compuso una canción que cuenta el proceso de autoconstrucción que desarrollaron vecinos y vecinas de uno de los sectores de la Población Santiago. 

“Hacemos una invitación amplia a vecinos y vecinas, organizaciones sociales y populares, además del funcionariado de instituciones locales como colegios, consultorios, o incluso de oficinas municipales de la comuna a integrarse a esta nueva versión del curso. Las postulaciones son hasta el viernes 25 de abril y el único requisito es vivir, estudiar o trabajar en Estación Central y tener interés en las temáticas de historia oral, historia local, memoria popular y patrimonio barrial”, concluyó el investigador.

Para mayor información ingresa a: https://memoriasdechuchunco.cl/

 

Categoría