Política

Académica Pamela Figueroa: “Adelantar elecciones no solucionaría el problema de fondo que es el diseño institucional del régimen político en Chile”

La académica de la Usach señaló que en el año 2021 “comienza un ciclo electoral muy nutrido (11 de abril) con el tema de los convencionales constituyentes, los gobernadores regionales y las elecciones locales (alcaldes y concejales), y con los comicios presidenciales muy cerca. Pero adelantar las elecciones no solucionaría el problema de fondo que existe en Chile que es el diseño institucional del régimen político”.
 

Guillermo Holzmann tras renuncia de Merino: En Perú "hay un vacío de poder con un Congreso bastante fragmentado"

"A raíz de la designación de Manuel Merino, una vez aprobada la vacancia de Vizcarra, se generó una suerte de estallido social en protesta por esa destitución, considerando que dentro de los 130 congresistas hay 68 por lo menos con causas abiertas en el Poder Judicial por temas asociados a corrupción" agregó.
Para Holzmann "el estallido e indignación social se transforma en lo que es la bomba de tiempo que termina con la renuncia con parte del gabinete, la solicitud de renuncia de parte del Congreso, y finalmente la salida de Manuel Merino".

Precandidatos a Gobernador RM de la oposición exponen sus ideas en debate transmitido por Radio Usach y STGO TV

Una vista panorámica de la capital, la azotea del  edificio nuevo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago recibió este jueves a los precandidatos de la oposición a Gobernador de la Región Metropolitana.
Los aspirantes a GORE del Frente Amplio y de Unidad Constituyente, que medirán fuerzas en las primarias legales del domingo 29 de noviembre, se enfrentaron en su primer debate, transmitido por Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (canal 50.1).

Fernando Pairican por escaños reservados: “No quieren dar espacios a los representantes de los pueblos indígenas como sujetos de derecho”

Sintonizando con el senador Francisco Huenchumilla, dijo que “hay que tomar una decisión política frente a esto”, ya que “pone una incertidumbre sobre este proceso (constituyente) a los pueblos originarios y genera críticas a nivel internacional en cómo el Estado chileno ha tratado de solucionarlo, que no ha sido más que la postergación o criminalización de las demandas indígenas”.

Gonzalo Martner tras plebiscito: "Hay esperanza de que más de 2/3 de la gente quiera un sistema democrático, incluido en lo económico"

Martner agregó que el mundo empresarial tiene que asumir que existen brechas que se deben cerrar, y recordó que en otros lados del mundo se las concibe como una oportunidad.
"En Chile hay un empresariado que se acostumbró a que cualquier negocio que tuviera menos de 15% de utilidad no sirve (...) ¿Qué tal si se acostumbran a tener utilidades del 5%?", comentó.
Para el docente de la FAE, "Chile se puso de acuerdo en una orientación (...) y la idea es que la regla de los 2/3 no bloquee una nueva Constitución que sea habilitante en lo económico.

Académicos Usach analizan los efectos políticos, económicos y sanitarios tras triunfo del Apruebo en el plebiscito

Luego del triunfo de la opción Apruebo y Convención Constitucional en el plebiscito de este domingo 25 de octubre, especialistas de la Universidad de Santiago en política, economía y salud se refirieron a los posibles efectos de esta votación.
¿Polarización?

Experto internacional ante situación política chilena: “En las presidenciales pueden surgir síntomas de deflación de expectativas”

“Es probable que en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales puedan ir surgiendo los primeros síntomas de la deflación de expectativas”. Ese fue el pronóstico del politólogo español y catedrático emérito de ciencias políticas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), José Ramón Montero, al referirse al escenario político posterior al Plebiscito Constitucional, en caso de que se inicie el proceso para redactar una nueva Carta Magna.
 

María José Becerra: “Fueron los municipios los que provocan la conducción a este proceso constituyente”

Este texto da cuenta de dos hitos trascendentales, el estallido social y la pandemia por Coronavirus, que han convertido a los Municipios en actores decisivos en estos tiempos de cambios.

Programación de STGO TV se enfoca en el Plebiscito del 25 de octubre y producciones nacionales

Desde el primero de octubre, STGO TV 50.1 TVD, viene presentando en sus pantallas la nueva programación de primavera, que se ha caracterizado por exhibir contenidos audiovisuales que promueven la educación, cultura, y los derechos de las personas.
En este sentido, el director de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Roberto Manosalva, indicó que el canal trabaja un enfoque que apunta a la apertura de temas y contenidos para presentar una emisora televisiva más amplia y receptiva de los acontecimientos nacionales.

Opinión de la académica Paula Walker: ¿Por qué no hay ánimo de primarias?

Para tener primarias, en todos los bloques y pactos, desde la izquierda a la derecha, a lo menos se necesitan tres componentes: tener juicio de realidad, confiar en la colaboración y conocer la realidad de los territorios. Adicionalmente, se requiere creer en la renovación de personas que encarnan ideas y principios que representan a un mundo nuevo que aparece tras la pandemia y que cuesta comprender la dimensión del cambio.¿Por qué no hay ánimo de hacer primarias? Porque se requiere de una condición previa, que es tener voluntad explícita de renovar los liderazgos.