Política

Más de 100 personas participan en jornadas de discusión sobre el proceso constituyente

Este sábado 23 de noviembre, la Corporación Solidaria UTE-Usach organizó un segundo conversatorio para discutir aspectos relacionados con el proceso constituyente, que busca redactar una nueva Carta Magna para Chile.
La jornada se realizó en la sala 548 del Patio de la EAO y contó con la participación de los abogados Boris Navia y Dayana Barros, además de Manuel Riesco, ex investigador externo del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) y consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La calle no ha firmado ningún acuerdo

Muchos han entendido que los acuerdos alcanzados en el Parlamento de Chile, en la madrugada del 15 de noviembre, constituyen una traición al pueblo y a sus movilizaciones. Pero, este juicio es equivocado. Los honorables parlamentarios han sido consecuentes con el mandato que las clases dominantes les han entregado (no en balde les financian sus campañas), en cuanto a darle continuidad al régimen político heredado de la dictadura y reafirmado por los sucesivos gobiernos civiles.

Académicos de Derecho U. de Santiago abordan el desafío constitucional que tiene Chile

En el marco de las múltiples actividades que ha realizado para educar y orientar en torno a la crisis social y política que vive el país, la Facultad de Derecho de la U. de Santiago llevó a cabo el coloquio Desafío Constitucional, en el que distintos académicos entregaron su visión sobre el proceso constituyente que vivirá el país luego del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, que suscribió el mundo político el viernes 15 de noviembre.
 

Expertos ratifican obstáculo para alcanzar una nueva Constitución

“Si no hay acuerdo, la convención fracasa y rige la actual Constitución”. Esta fue la declaración del senador RN Andrés Allamand, que implica que en caso que no se logre el quórum de 2/3, fracasa la convención que redacta la nueva Carta Magna y termina rigiendo la actual. La opinión del parlamentario provocó críticas en sectores opositores involucrados en el pacto para alcanzar una nueva Constitución para el país.

Académica de la Usach integrará comisión técnica para nueva Constitución

En la madrugada del viernes pasado, 11 presidentes de partidos políticos llegaron a un acuerdo amplio que abre un camino hacia una nueva Constitución. Por su amplitud e importancia, muchos lo califican como histórico. Después de todo, llegar a un acuerdo para cambiar la Constitución requiere la ratificación de 2/3 de la Cámara de Diputados y el Senado. Hasta ese día –y hace un mes-, esto parecía una quimera.

Dr. René Jara advierte que acusación constitucional en contra de Piñera puede cohesionar a la oposición

Diputados de la oposición presentaron una acusación constitucional en contra del Presidente de la República, Sebastián Piñera. La iniciativa busca traspasar la responsabilidad política al Mandatario, por el actuar de las Fuerzas Armadas y la policía, durante el estado de emergencia decretado al comienzo del estallido social que vive el país.

Expertos de la U. de Santiago analizan el rol de las redes sociales y el uso de bots durante la actual crisis

Chile despertó. Quizás esta ha sido la frase que más se ha repetido a un mes del inicio de las movilizaciones que provocaron el acuerdo parlamentario para cambiar la Constitución Política.  Un despertar, en el que los medios de comunicación y las redes sociales (rrss) juegan  un rol fundamental, para bien o para mal, al encargarse de mantener a la ciudadanía informada.
Verdades, mentiras, omisiones, despidos y  renuncias han sido parte de la agitación que ha provocado las manifestaciones en el plano mediático.

Académicos Usach proyectan alcances del acuerdo político por una nueva Constitución para Chile

Después de 29 días de crisis social, la clase política de nuestro país consiguió aunar voluntades para definir los diferentes métodos que darán paso a una nueva Constitución.
El Plebiscito se realizará en abril del 2020 y será la primera posibilidad en la historia de Chile para que  su origen pueda ser a través de la discusión democrática.
Si bien este acuerdo para algunos es un buen augurio, no apacigua del todo las manifestaciones que comenzaron el 18 de octubre pasado y que develaron la grave crisis social.

Premio Nacional de Historia 2006, Dr. Gabriel Salazar, calificó de “insólito e histórico el momento actual del país”

Se puede estar o no de acuerdo con sus posturas, pero lo que no se puede discutir es que es un referente al momento de hablar del proceso actual que vive nuestro país. La publicación de su libro “El Ejército de Chile y la soberanía popular” y la coyuntura, fueron parte de la entrevista realizada al Premio Nacional de Historia 2006, Dr. Gabriel Salazar, en los estudios de Radio Usach.

Académicos de la Facultad de Derecho de la Usach aportan al debate sobre nueva Constitución

Un frenético viraje en la agenda del Gobierno con respecto a los cambios constitucionales se ha registrado en los últimos días. Primero, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció el sábado pasado en El Mercurio que estaban preparando un proyecto de cambios a la Carta Fundamental.