Educación

Docencia universitaria y las demandas de la formación: investigadoras analizan el impacto en el bienestar personal e interpersonal

Las investigadoras Carolina Jorquera y María José Rodríguez lideran el estudio “Experiencias en docentes universitarios asociadas a las demandas de la formación y las características del estudiantado: implicancias para el cuidado personal e interpersonal”, financiado por el Proyecto Dicyt 2025 de la Facultad de Humanidades Usach. Su investigación se centra en analizar cómo las crecientes exigencias en la educación superior impactan a las y los docentes, especialmente en el ámbito emocional y en sus dinámicas interpersonales con los estudiantes.

Nuevos programas a distancia de Educación Continua abordan los desafíos actuales de la arquitectura y el desarrollo urbano

Estas nuevas propuestas formativas responden a necesidades concretas del contexto nacional, tales como la urgencia de actualizar normativas urbanas en zonas densamente pobladas y la creciente demanda por una correcta valoración de suelos agrícolas frente al avance del mercado inmobiliario. Asimismo, es un escenario marcado por la descentralización y el fortalecimiento del desarrollo regional, se proyecta un aumento en la demanda de profesionales capacitados en la formulación y evaluación de proyectos con impacto territorial. 

Mineduc y Cruch acuerdan fortalecer la formación inicial docente para enfrentar la escasez de profesionales

La declaración fue firmada por el ministro Nicolás Cataldo y por el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Emilio Rodríguez, durante la sesión ordinaria de este organismo, que se realizó en la Universidad de Santiago. En ella, ambas partes se comprometen a avanzar en “un sistema de formación docente que garantice calidad, equidad en el presente y sostenibilidad para los tiempos futuros”.

Tags

¿Qué fue lo más solicitado por la comunidad en las bibliotecas del plantel?

No fueron amores imposibles, ni dudas existenciales. Tampoco crímenes sin resolver, ni misterios inquietantes. Los textos más pedidos por nuestra comunidad en las bibliotecas universitarias fueron los siguientes: 

Programa Gabriela Mistral 2024: el valor de la labor docente

Conocer la labor docente y desarrollar habilidades para enfrentar con éxito los desafíos de la educación superior fueron algunas de las experiencias que más valoraron las y los egresados del Programa de Talento de Atracción para las Pedagogías Gabriela Mistral (PGM), versión 2024.

Plantel y SLEP Santa Corina firman convenio de colaboración para fortalecer la educación pública

Como un paso fundamental hacia el trabajo colaborativo para promover y consolidar la educación estatal, fue considerado el acuerdo de asistencia firmado entre la Universidad de Santiago de Chile y el Servicio Local de Educación Pública Santa Corina.

Programa Español para Migrantes abre espacios para la interculturalidad y la transformación social

Específicamente, el programa se convirtió en dos cursos de enseñanza dirigidos a haitianos que se atendían en el Cesfam de la población Los Nogales de Estación Central y otro para el personal del Sindicato de la Empresa de Aseos y Jardines.

Dr. Rodrigo Vidal participa en seminario que discute, fomenta y promueve la internacionalización de la Educación Superior chilena

En el marco de la agenda de conmemoración de los 70 años del Cruch, el pasado viernes (22) se llevó a cabo el Seminario “Diplomacia Científica: Abriendo caminos para la internacionalización de la Educación Superior”. En la actividad, destacadas y destacados expertos en la materia analizaron y promovieron el rol de la diplomacia científica (DC).

Primer encuentro de bachillerato de las universidades chilenas hace frente a las nuevas demandas de la educación

Bajo el compromiso de crear un espacio de reflexión y conocimiento mutuo para trabajar en conjunto los retos de las exigencias contemporáneas en la educación, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Programas de Bachillerato de las Universidades Chilenas.

El evento se llevó a cabo en el auditorio del edificio ESID, de la Facultad de Ingeniería y recibió a diversos representantes de casas de estudios de todo el país, para compartir sus experiencias curriculares, prácticas pedagógicas, aseguramiento de la calidad y gestión universitaria. 

Académico FAE es convocado a integrar Consejo Asesor para la Estrategia de Educación Superior del Mineduc

En el marco de su Agenda de Modernización para un Desarrollo Humano y Productivo Sostenible, la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación (Mineduc), ha conformado un Consejo Asesor compuesto por especialistas de distintas áreas. Entre sus integrantes destaca el profesor Víctor Salas Opazo, quien representará su vasta experiencia en el análisis de políticas públicas y financiamiento del sistema de educación superior.