Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Científicos trabajan en nuevos envases reciclables y compostables para reemplazar el plástico en industria alimentaria

Frente a los problemas de los residuos medioambientales que generan los materiales plásticos a nivel global, los proyectos Reto Corfo 23RIEYES-247902 "Validación de prototipo de envase celulósico con baja absorción de humedad, compostable y/o reciclable, apto para uso en contacto directo con alimentos" y Fondef ID24I10225 "Desarrollo de un prototipo de cartulina resistente a materias grasas y humedad recubierta con productos naturales renovables compostables y reciclables", han emergido para entregar respuestas concretas a la industria, que ha volcado su mirada hacia los materiale

Envase reciclable de cassata obtiene el premio Packaging Innovation Award 2024

En el Hotel Plaza San Francisco se llevó a cabo la sexta edición de los Packaging Innovation Award, en donde se premió a los envases más innovadores y sustentables distribuidos en Chile.

Organizada por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, el gran ganador de la jornada fue Nestlé que, a través de Savory, presentó una gran novedad en sus cassatas de helado.

Investigadores trabajan en innovador proyecto que pretende acabar con las espinas en las tunas

Los amantes de las tunas deben hacer malabares para comerlas, porque a pesar de ser deliciosas, las espinas hacen que sea muy difíciles de digerir, al ser afiladas y complejas de quitar una vez que la fruta está cortada.

Es por esta razón que un grupo de investigadores de la Universidad de Santiago, el FIA (Fondo de Innovación Agraria) y productores de tunas de Til Til (Región Metropolitana) llevan años trabajando en una tuna 2.0, libre de espinas, de fácil y práctico consumo.

¿Azúcar blanca, miel o endulzantes no calóricos? Mitos y verdades al momento de escogerlos

La industria alimentaria ha creado diferentes tipos de alimentos a los que adiciona algún componente beneficioso, los que en muchas ocasiones se encuentran naturalmente en lo que consumimos, pero de alguna forma se le aumenta la concentración y actividad como manera de darles un “valor agregado”, pero también para obtener beneficios de ellos. 

Investigador realiza pasantía en España para analizar molecularmente levaduras vitivinícolas chilenas

El biólogo y actual director de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach, Dr. Claudio Martínez realizó una estancia de tres meses en Valencia, España, para determinar cuáles fueron los cambios a nivel molecular que se produjeron en la mejora genética desarrollada sobre las levaduras con las que ha estado trabajando en el último tiempo. 

Centro Laben-Chile de la Usach desarrolla innovadores envases de alimentos con PET reciclado posconsumo

Tras dos años de investigación, se realizó el evento de cierre del proyecto Fondef "Aplicación de Barrera Funcional para la Producción de Envases de PET Reciclado Posconsumo para Alimentos", el cual fue ejecutado por el Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile de la Usach, en colaboración con las empresas Topcolor S.A. y Typack, además del apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Tags

Cinco años más: Cecta de la Universidad de Santiago se acredita en análisis para áreas de alimentación humana y animal

El Centro de Estudios en Ciencias y Tecnología de los Alimentos (Cecta) logró acreditarse por otros cinco años en materia de análisis para las áreas de alimentación humana y animal.
Su director, Dr. Claudio Martínez, explicó que esta certificación internacional es a través de la norma 17.025. “Es una política del Cecta trabajar bajo estándares de alta calidad y por lo tanto es muy relevante ya que se logra mantener por tercera ocasión consecutiva, desde el año 2013”, expresó.

Columna de opinión: Soberanía alimentaria, desafíos y proyecciones

Cuando hablamos de democratizar la alimentación saludable o generar un sistema de alimentación saludable equitativo, nos referimos a crear un sistema justo de oferta y demanda, en el que las/os productoras/es puedan llegar efectivamente a las/os consumidoras/es, sin que los alimentos se pierdan en la cadena de producción. ¿Y por qué es importante esto? Porque actualmente en nuestro país aún tenemos índices de desnutrición, de inseguridad alimentaria, además de los problemas de salud generados por la obesidad y el sobrepeso.

Conversatorio Cecta-Usach reflexionará este martes sobre impacto de vacunas y nuevas cepas de COVID-19

Mañana martes 13 de abril a las 16:30 horas, se realizará, a través de la plataforma Zoom, el Primer Conversatorio 2021 “COVID-19: El impacto de vacunas y nuevas cepas” organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach.
 
La actividad cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y contará con las exposiciones del virólogo y director del Departamento de Biología Dr. Marcelo Cortez, y del epidemiólogo y académico del Programa de Salud Pública. Dr. Christian García.
 

Opinión de académica Marcela Zamorano: Nutrición en tiempo de coronavirus: algunas reflexiones y tips para una alimentación saludable

Tener una buena alimentación y optima nutrición, se relaciona en forma significativa con la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, las que ocasionan un impacto negativo, tanto social como económico a las personas y al  país. Lo anterior, ha generado numerosas políticas estatales cuyo objetivo es dar a conocer  y  que la población integre en sus hábitos alimentarios, lo que se define como una “alimentación saludable”, más si se considera que hoy en día  hay una  coexistencia de malnutrición por exceso y por déficit.