Universidad de Santiago impulsa desarrollo de la geografía de la salud en nuestro país
Este martes se desarrolló el seminario inaugural "Iluminar el territorio para conocer la vulnerabilidad", organizado por el grupo GeoSalud Usach.
Este martes se desarrolló el seminario inaugural "Iluminar el territorio para conocer la vulnerabilidad", organizado por el grupo GeoSalud Usach.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que establece el Día de los Pueblos Originarios, por lo que este lunes 21 de junio próximo será feriado. Sobre esto, Fernando Pairican, historiador Mapuche, sostuvo que le parece un acto simbólico,“ya que por los conceptos colonialistas nunca dejaron entrever la importancia de este día para los pueblos originarios”.
Como una instancia para debatir y reflexionar sobre las formas de gobierno y participación ciudadana, y sus semejanzas con los avances europeos en la materia, se desarrolló la segunda mesa de expertos del evento “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”.
El tema abordado en esta ocasión fueron los mecanismos de participación y deliberación directa, enfocado en el actual proceso constituyente y en la democracia en general.
La UE obligará a multinacionales a publicar los beneficios que obtienen y los impuestos que pagan país por país y a dar cuenta de su actividad en paraísos fiscales. “Los países están con déficit fiscales y necesitan incrementar la recaudación. Esta medida se complementa con la posibilidad de que los fiscalizadores tributarios vean lo que pasa en los movimientos de las cuentas corrientes de empresas y personas. Hoy tendrán la obligación de informar para evitar las triangulaciones evasivas”, explicó el académico Usach, Hernán Frigolett.
Primarias que causan mayor o menor interés; candidaturas posibles según alianzas estratégicas; escenarios de segunda vuelta presidencial, son parte de este análisis de La Cosa Nostra, encuesta realizada a un universo de 250 personas, entre el 10 y 24 de mayo.
Se trata de un ejercicio diferente a otros sondeos de candidaturas, porque “poner una bolsa de candidatos que la gente escoja es poco parecido a la realidad”, expresó el sociólogo y académico de nuestra Universidad, Alberto Mayol, uno de los creadores del espacio.
El Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio junto al Departamento de Ingeniería Mecánica llevaron a cabo la clase abierta “Estrategia de modelado jerárquico en el análisis por elementos finitos”, presentada por el académico Asdrúbal Ayestaran, ingeniero mecánico y máster en ingeniería mecánica, con 15 años de experiencia en desarrollo de proyectos de ingeniería conceptual, básica y de detalle del área estructural. Además, es profesor de pre y postgrado en lo relacionado con métodos numéricos.
El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) junto a la gestión y apoyo de la red Learn Chile, coordinó una oferta de capacitación en Metodología COIL (Collaborative Online International Learning - Aprendizaje Internacional Colaborativa en Línea), con el fin de implementar esta estrategia en las aulas de nuestra Universidad.
La Comisión Asesora de Electromovilidad del Ministerio de Energía, anunciada por el subsecretario del ramo, Francisco López, tiene por objetivo acompañar y asesorar el proceso de actualización de la Estrategia Nacional de Electromovilidad para así acelerar la incorporación de la disciplina en nuestro país.
La semana pasada se anunciaron los proyectos ganadores del Fondo Semilla Usach-MIT que pone a disposición de investigadores/as de nuestra Universidad y sus pares del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) un fondo de USD$20.000 dólares destinados para costear estadías, traslados y capacitaciones para el grupo de investigación.
El acuerdo iniciado el año 2019 promueve y apoya las investigaciones en conjunto entre ambos planteles, con el objetivo de generar relaciones a largo plazo entre investigadores internacionales, académicos y estudiantes.
Este sábado 15 y domingo 16 de mayo, en medio de una pandemia, nuestro país vivió una histórica doble jornada electoral. Además de los 345 alcaldes y 2.240 concejales, por primera vez Chile decidió en las urnas a los 16 gobernadores regionales y 155 convencionales constituyentes que estarán a cargo de elaborar la nueva Carta Magna.