Primer Desafío Science Up conecta la ciencia universitaria con problemas reales de la industria

Con desafíos provenientes de la Minería, Nanotecnología y Telemetría, la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Usach, en el marco de su Consorcio Science Up, realizaron un innovador encuentro para fortalecer la relación con la industria.

Foto de la actividad

El miércoles 16 de abril de 2025, en la Plaza de la Mujer y la Niña en la Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile, se celebró la primera edición del Desafío Science Up. La actividad, organizada por el Proyecto ANID Ciencia e Innovación para el 2030, aplicó metodologías de aprendizaje basadas en problemas (PBL), invitando a docentes, estudiantes, egresadas/os y representantes del sector productivo a resolver situaciones reales mediante un juego de roles.

“Estamos muy contentos con este primer Desafío Science Up, que nace con la intención de complementar la formación científica de nuestro estudiantado con herramientas de innovación, emprendimiento y trabajo en equipo. Nuestro objetivo es que las y los estudiantes enfrenten problemas reales de la industria, con el acompañamiento de mentoras y docentes, y vivan una experiencia concreta de colaboración con el entorno”, expresó el decano de la Facultad de Ciencia y director del Consorcio Science Up en la Usach, Dr. Juan Escrig Murúa.

La iniciativa, impulsada por los Ejes de Vinculación con el Entorno Socioeconómico y Armonización Curricular de este proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, buscó estimular el diálogo entre los distintos actores para potenciar la colaboración entre la academia y la industria, reuniendo a integrantes de ambas facultades para fortalecer las capacidades de innovación y emprendimiento de la comunidad universitaria.

“Nuestro principal objetivo fue propiciar la interacción entre empresa y academia a través de dinámicas de aprendizaje. Para eso, reunimos a estos actores para que, de manera colaborativa, resolvieran problemáticas de la industria y aportaran ideas innovadoras a partir de sus conocimientos”, señaló Mónica Páez Iglesias, profesional del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up.

El foco estuvo en la validación de problemas, una etapa clave del emprendimiento para superar el denominado "valle de la muerte". En esta simulación, representantes de la industria plantearon desafíos y trabajaron junto a la comunidad universitaria en la búsqueda de soluciones.

“Tuve dos razones para aceptar esta invitación. Primero, la Usach es mi alma mater, donde realicé mis estudios de pregrado y posgrado. Segundo, creo fundamental transferir conocimiento desde mi experiencia, ya que salí de la academia para emprender. Compartir mi visión como científica y ahora emprendedora es valioso. Estudiantes, colegas y profesores deberían ver que emprender es una opción real y cercana”, destacó la Dra. Daniela Geraldo Durán, CEO de Breaking Cupper e integrante de la Red de Mentoras Science Up.

Durante la jornada, cada participante asumió un rol: la universidad como generadora de conocimiento, representada por los y las docentes; las empresas, a cargo de los representantes de la industria; y los perfiles de usuarios, órganos reguladores y startups, que fueron adoptados por estudiantes, egresadas y egresados.

“Conocer a personas involucradas en innovación tecnológica es muy enriquecedor para quienes somos estudiantes de pregrado. En esta actividad aprendí sobre el trabajo en equipo y la importancia de comunicar ideas. Me tocó el rol del Estado como órgano normativo, interactuando con startups, emprendedores y otros participantes. Esta experiencia me mostró lo esencial que es comunicarse y buscar comprender otras perspectivas para abordar los distintos factores de un problema”, comentó Joshua Yáñez Pérez, estudiante de Química y del Minor en Innovación y Emprendimiento.

Revisa el registro audiovisual a continuación:

 

Categoría