Lanzan en nuestra universidad las Orientaciones para la implementación de la Ley TEA en la Educación Superior

La actividad incluyó un completo panel de especialistas, representantes de diversas casas de estudios del país, además de las presentaciones de la subsecretaria de Educación Superior (s) y la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación.

Especialista Usach y de otras universidad posan en el Auditorio FAE

Un importante hito se vivió en la Universidad de Santiago de Chile. El Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia, perteneciente a la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, organizó un conversatorio para el lanzamiento de las Orientaciones para la Implementación de la Ley TEA en la Educación Superior, en conjunto con la Subsecretaría de Educación Superior.

La jornada, que se desarrolló en el auditorio FAE, tuvo como panelistas a expertas y expertos de distintas casas de estudio, como Carol Uribe, coordinadora de la Unidad de Inclusión de la U. de O’Higgins; Juan Pablo Gómez, coordinador nacional de Inclusión de Santo Tomás (Universidad, IP y CFT); Dra. Vanessa Vega, directora de Inclusión de la Universidad Católica de Valparaíso; Elizabeth Copaira, de la Unidad de Inclusión y Equidad del CFT Estatal de Valparaíso, y Marcela Godoy, jefa de la Unidad de Inclusión de la U. Central. 

El debate estuvo moderado por la jefa del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia de la Usach, Gaby Castro Guerrero. Además, la jornada se complementó con la presentación de la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación, Dra. Erika Castillo Barrientos.

“Estas son instancias que nos permiten aprender, retroalimentarnos y avanzar juntos y juntas en una actualización de la Política de Inclusión de nuestro plantel. Nuestra institución está avanzando no sólo a propósito de esta política, sino que lo ha hecho desde antes. Desde el año 2016 hemos avanzado en los temas de inclusión con el estudiantado y pretendemos que esto sea un nuevo impulso para construir una comunidad más inclusiva”, comentó la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de la Usach, Leticia Araya Ramírez.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior (s), Miski Peralta Rojas, afirmó que “estamos muy contentas y contentos de estar acá, en la Universidad de Santiago, que ha sido pionera dentro de nuestro país en todos los temas asociados a la inclusión, para poder hacer el lanzamiento de las orientaciones para el desarrollo e inclusión de las personas autistas y la implementación de la ley, específicamente para las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica”.

Para la autoridad del Mineduc, “el principal desafío para poder incluir a las personas con autismo en las instituciones de educación superior es el cambio cultural que involucra a cada uno de los estamentos. Porque no se trata únicamente de generar algunos protocolos, sino también de prevenir y que cada uno de nosotros sea responsable, desde el nivel jerárquico más alto hasta el estudiante que viene recién ingresando, para que la experiencia educativa sea transformadora y se lleven para el resto de su vida la posibilidad de habitar ambientes donde haya personas diversas, en particular, que incluyan a las personas autistas”.

Categoría